El kit de supervivencia del formador moderno: materiales, medios y buen humor
¿formador moderno o MacGyver del aula?
Llegas con tiempo al aula, abres tu portátil con confianza, conectas el proyector y… ¡nada! Pantalla negra. Pruebas el HDMI. Nada. El wifi va y viene. La clase empieza en cinco minutos y tu PowerPoint con animaciones que tanto te costó montar está secuestrado por la tecnología. Bienvenido al salvaje mundo de la formación.¿Quieres ser un formador moderno? Te damos las claves.
Porque ser formador moderno hoy en día no es solo saber de lo tuyo. Es saber enseñar lo tuyo… incluso cuando el boli no pinta, el proyector falla, o el grupo está más pendiente del móvil que de ti. Y para eso, amigo/a formador moderno, necesitas algo más que un temario: necesitas un kit de supervivencia.
Este artículo no es una guía cualquiera. Es tu mapa del tesoro para convertirte en un formador moderno, preparado y con buen humor. Vamos a hablar de cómo elegir bien los materiales, medios y recursos didácticos (RP1), cómo crearlos y adaptarlos sin perder la cabeza (RP2) y, sobre todo, cómo usarlos con inteligencia, flexibilidad y una sonrisa aunque el aula se ponga en tu contra (RP3).
Aquí no vas a encontrar frases como “utilizar medios conforme a criterios metodológicos…” (bueno, alguna sí, pero traducida a lenguaje humano). Lo que sí vas a encontrar es:
- Qué llevar siempre en tu mochila (literal y figuradamente).
- Recursos digitales que realmente ayudan (sin tutoriales eternos).
- Soluciones para cuando todo falla.
- Y técnicas para mantener la conexión con tu grupo incluso en el caos.
Porque enseñar no es solo transmitir conocimientos. Es también adaptarse, improvisar, empatizar… y sobrevivir con dignidad (y humor) a los imprevistos.
Prepárate, porque a partir de aquí empieza tu transformación en formador moderno nivel Jedi.
Y no te preocupes: si algo se rompe, tú no 😉
🎒 La mochila (real y metafórica) del formador moderno eficiente
¿Alguna vez has llegado a clase y, a los 10 minutos, te has dado cuenta de que tu adaptador HDMI está en casa, que el rotulador escribe más o menos como una patata, y que ese archivo precioso llamado “sesión3_interactiva_final_OK_definitivo.pptx”… no está? Bienvenido al club. Por eso, si quieres sobrevivir como formador moderno en la jungla de la formación para el empleo, tu mochila —física y mental— debe estar más preparada que un scout en un escape room.
Lo que nunca debe faltar en tu mochila física como formador moderno
🎯 Aquí hablamos de lo tangible, lo que puedes tocar, enchufar, o sacar como as bajo la manga cuando todo falla.
- 🔐 Pendrive con copia de seguridad (y versión en PDF)
Porque si el ordenador de la sala no abre PowerPoint 2010 o no tiene conexión a Drive, el PDF será tu salvavidas. Y si puedes llevar dos pendrives, mejor. Uno para usar y otro para salvar al mundo (o al menos la clase). - 🖍️ Rotuladores que pinten, post-its y folios
Ojo, no cualquier rotulador. Los que pintan de verdad, porque los secos se reproducen en armarios formativos como gremlins. Los post-its son el comodín perfecto para dinámicas exprés, lluvias de ideas o apuntar “pendientes” sobre la marcha. ¿Y los folios? Oro blanco: para improvisar una ficha, un cartel o una lluvia de ideas old-school. - 🔌 Cargadores, adaptadores, y ese maldito cable HDMI
No lo vas a olvidar… hasta que lo olvides. Por eso mejor llevarlo siempre. ¡Y no solo el tuyo! Lleva adaptadores universales (sí, ese del portátil con el conector raro también). Serás el/la héroe/heroína de más de un compañero. - 📄 Material impreso de reserva
No se trata de cargar con 100 copias, sino de tener algo preparado para repartir si la tecnología te deja tirado. Puede ser una actividad, una lectura o un esquema de apoyo. El papel sigue salvando clases (y dignidades) más veces de las que reconocemos.
Y en la mochila mental…
Aquí no hablamos de objetos, sino de tu actitud, tu temple y tus recursos internos. Porque el aula también es un escenario, y tú eres quien lo mantiene vivo.
- 📦 Plan B… y C, por si acaso
¿Y si no hay wifi? ¿Funciona el proyector? ¿Y si el grupo viene con cara de lunes en viernes? Siempre, siempre, ten una alternativa. Una actividad diferente, una explicación sin apoyo visual, un juego improvisado. Que no se note el caos, aunque por dentro estés gritando. - 🤹 Capacidad de improvisación con humor
Improvisar no es inventar: es saber adaptarte con lo que tienes. ¿Y si lo haces con una sonrisa? Mejor. El humor relaja, conecta y suaviza tensiones. Una broma a tiempo puede transformar un fallo técnico en un momento memorable. - 💗 Empatía: el recurso más potente
No hay recurso más poderoso que entender a tu grupo. Saber cuándo están perdidos, cuándo necesitan una pausa, o cuándo toca animar. Escuchar, observar y conectar. Porque un formador moderno empático no solo enseña, sino que inspira.
👉 Esta mochila, llena de cables y humanidad, será tu mejor aliada. Así que prepárala bien, llévala con orgullo… y que no te falte nunca el cargador (ni la sonrisa).
🌐 Recursos digitales imprescindibles para el formador moderno(y cómo no morir en el intento)
En la era digital, un formador moderno sin recursos online es como un chef sin cuchillos. Pero ¡ojo! No se trata de usar herramientas porque estén de moda, sino porque te facilitan la vida y hacen que tus sesiones brillen. Y lo mejor: no necesitas ser un hacker, solo saber qué botón apretar y cuándo.
Herramientas del formador moderno que salvan clases (y ganan aplausos)
- 📊 Mentimeter o Kahoot: participación al instante
Cuando el grupo empieza a mirar el reloj o a sus móviles con desesperación… ¡zas! Lanzas una encuesta, un quiz o una lluvia de ideas en vivo. Todos participan desde el móvil y tú pareces un/a mago/a tecnológico/a. Spoiler: ¡engancha! - 🧠 Canva o Genially: presentaciones que no dan sueño
Las diapositivas blancas con letra 10 en Arial ya no emocionan a nadie. Con estas herramientas puedes crear presentaciones visuales, interactivas y, lo más importante, que no necesitan que “expliques todo lo que ya pone en pantalla”. Que hablen los colores y los iconos por ti. - 🎧 Audacity o Vocaroo: dale voz a tus contenidos
¿Quieres explicar un concepto y que puedan repasarlo en casa? Graba tu propia voz en 2 clics. Ideal para cursos online, híbridos o incluso para ese alumno que faltó. A veces, tu voz guía más que cualquier PDF. - 📦 Google Drive, WeTransfer o Dropbox: tu nube de emergencia
¿Tu USB murió? ¿El portátil no arranca? Si tienes tus materiales subidos a la nube, siempre tienes un “plan salvavidas”. Bonus: puedes compartirlo con el alumnado en tiempo real o dejarlo preparado antes de la sesión.
Consejos para no volverte loco con tanta herramienta
Porque sí, es muy fácil acabar con 20 pestañas abiertas, 4 contraseñas olvidadas y el estrés por las nubes. Respira.
- 🔎 Menos es más
Elige 2 o 3 herramientas clave y aprende a usarlas bien. No hace falta que uses todas las apps que existen: con pocas y bien manejadas, ya das el pego (y la clase). - 🧩 Integra, no acumules
Usa las herramientas para apoyar tu metodología, no como un añadido caótico. ¿Tu sesión es participativa? Pues usa una app de encuestas. ¿Es práctica? Prepara una infografía con Canva. Todo tiene que tener sentido pedagógico. - 🧘♀️ No te agobies si algo falla
Si la app no carga, si el vídeo no se escucha o si el enlace no abre… respira y sonríe. Improvísalo, explícalo tú, o busca otra forma. Lo importante es el aprendizaje, no la tecnología en sí.
La clave está en la experiencia, no en la herramienta
Recuerda: los recursos digitales están a tu servicio, no al revés. No es necesario que tu clase sea un videojuego para ser efectiva. Lo esencial es que el contenido llegue, que motive y que se recuerde. Y si lo haces más visual, más dinámico y más participativo gracias a la tecnología, ¡perfecto!
👉 Así que no temas a los recursos digitales. Domínalos tú a ellos, no al contrario. Y si algo no funciona… ¡que no cunda el pánico! Siempre puedes pasar al punto 3.
🔄 Plan B, C y Z: materiales alternativos cuando todo falla para el formador moderno
Porque sí, a veces el proyector decide jubilarse, la Wi-Fi se va de vacaciones o el portátil empieza a actualizar justo cuando ibas a empezar. Y ahí estás tú, frente al grupo, con la clase en marcha y cara de “¡qué bien, esto no estaba en el guión!”. Respira. No estás solo/a. Aquí te damos ideas para que no solo salves la clase, sino que parezca que ya lo tenías todo planeado.
El arte del papel (sí, aún sirve y mucho)
- 📄 Fichas impresas con actividades extra
Lleva siempre en la mochila (recuerda el punto 1) un par de fichas con dinámicas sencillas: crucigramas temáticos, sopas de letras, mini-casos para analizar… Funcionan, ocupan poco y entretienen mientras tú resuelves el caos tecnológico. - 🧻 Pizarra improvisada con folios y celo
¿No hay pizarra? ¿Se acabaron los rotuladores? Pega unos folios en la pared y crea tu propia zona de escritura. No será muy Pinterest, pero cumple su función. - 📚 El recurso del “cuenta y comparte”
Pide al alumnado que por grupos elaboren un resumen de lo que recuerdan de la última sesión y lo compartan. No solo recuperas contenido, sino que activas su memoria y el trabajo colaborativo. ¡Y encima tú ganas tiempo!
La voz, el cuerpo y el humor: tus armas secretas
- 🎭 Dramatización exprés
Divide a la clase y proponles representar una situación práctica del tema que estéis tratando. Ríen, se lo pasan bien y aprenden sin darse cuenta. Tú solo modera y añade pinceladas didácticas. - 🗣️ Explica tú mismo el contenido como si fuera una historia
A veces, lo más simple es lo más efectivo: convierte la teoría en un cuento, usa metáforas o haz una comparación inesperada. ¿La gestión del tiempo? Como organizar un festival de música. 🪩 - 😂 Chistes formativos
No subestimes el poder de un chiste bien metido. El humor no solo relaja tensiones, también fija mejor el contenido. Y si encima haces reír a la clase justo cuando todo se ha torcido… ya has ganado.
Materiales alternativos que funcionan aunque no tengan pantalla
- 🧩 Juegos con cartas, dados o post-its
Puedes convertir casi cualquier contenido en un juego: emparejar conceptos, hacer competiciones rápidas o lanzar preguntas al azar. Si tienes post-its y boli, tienes dinamización. - 📦 Objetos cotidianos como ejemplos didácticos
Un clip para hablar de estructuras, una botella para hablar de presión, una taza para trabajar medidas… Cuanto más absurdo parezca, más se recordará. - 🧠 El brainstorming analógico
Saca papel continuo (o pega folios en una mesa) y lanza una pregunta: que todo el grupo escriba ideas. Luego se comparte, se discute, se filtra… y has generado conocimiento colectivo sin una sola herramienta digital.
El auténtico “plan Z”: ríete con la clase y sigue adelante
Porque a veces lo único que puedes hacer es decir “hoy improvisamos”, sonreír y reconectar desde lo humano. Eso también es formar. No hay aprendizaje más potente que ver a una persona resolviendo problemas en directo, con actitud, empatía y buen humor.
🔧 Recuerda: el mejor recurso eres tú. Y si sabes improvisar con elegancia, conectarás más que con cualquier pantalla 4K.
📡 Mantén la conexión: cómo no perder a tu clase aunque el PowerPoint muera
¡Ay, el PowerPoint! Esa herramienta que, cuando te ha traicionado, te deja con la sensación de que tu vida de formador moderno se desmorona. Pero tranquilo/a, ¡que no cunda el pánico! Si sabes cómo mantener la conexión, tu clase seguirá viva y coleando, con o sin diapositivas. Aquí van unos truquillos infalibles para que tu sesión no dependa de una presentación que se bloquea (aunque eso también pasa, claro 😅).
Estrategias para mantener la atención:
Storytelling: cuenta una historia que enganche y refuerce el contenido
Imagina que estás en medio de una clase sobre gestión de equipos, y de repente, te lanzas con una anécdota épica sobre tu primer (y caótico) proyecto de equipo. ¡Y voilà! El grupo se conecta instantáneamente. El storytelling no es solo para conferencias TED, es una poderosa herramienta para mantener a tu alumnado con los ojos bien abiertos. Cuenta historias relevantes que conecten con el tema, y ¡sorpresa! El contenido se graba en la mente mucho más fácil que cualquier dato seco. ¿El truco? Relaciona tus experiencias personales con lo que están aprendiendo. ¡Y no olvides las sorpresas! Un giro inesperado en la historia hace todo mucho más divertido.
Preguntas poderosas para activar la mente del alumnado
¡Suelta la bomba! Preguntar algo que haga pensar más allá de lo obvio siempre tiene un impacto. Por ejemplo, en una clase sobre marketing digital, en lugar de preguntar “¿Sabéis qué es SEO?”, lanza algo como “Si tu sitio web fuera una persona, ¿cómo crees que se sentiría al no estar en Google?”. El alumnado no solo se activará, sino que se empezarán a cuestionar el tema de forma más profunda, ¡y esa es la clave!
Técnicas de participación 0% tecnología (tormenta de ideas, debate relámpago…)
Porque a veces, lo más sencillo es lo más efectivo. Olvídate de las pantallas por un momento y organiza una tormenta de ideas a lo “viejuno” (pero igual de épica). Escribe en una pizarra las ideas más locas de todos, o haz un debate express donde los participantes deben defender sus ideas en 60 segundos. No todo en la vida tiene que estar basado en apps. A veces lo mejor es la interacción directa, con la energía de todo el grupo en tiempo real. ¡El cerebro también necesita descansar de tanta pantalla!
Cómo leer la energía del grupo y reconducir:
Señales de desconexión (y cómo reaccionar a tiempo)
¿El grupo empieza a mirar el móvil con descaro? ¿Te miran con cara de que les estás hablando en klingon? ¡Alerta roja! Las señales de desconexión son claras: posturas cerradas, miradas al reloj, bostezos… ¡y sobre todo, la mirada perdida! Si detectas estas señales, es hora de cambiar el rumbo. Aquí no hay que ser un genio para saber que es el momento de un cambio radical: tira de recursos, pasa a otra actividad, o incluso un cambio de tema de esos que agitan la clase. ¡La conexión es lo primero!
Mini descansos activos o “momentos reset” cuando el ambiente decae
Cuando el ambiente decae, no hay nada más revitalizante que un pequeño descanso activo. No, no tienes que convertirte en un entrenador personal (aunque si te atreves, ¡quién sabe!), pero una pausa de estiramientos o una breve caminata alrededor de la sala puede ser lo que se necesita para reiniciar la energía. ¿Lo mejor? Puedes hacer que el alumnado participe en esta actividad para que se implique más. Un «momento reset» no solo revive el grupo, ¡sino que los prepara para absorber el siguiente bloque con más ganas!
El humor como herramienta pedagógica y de salvamento
A ver, el humor no solo sirve para hacernos reír, ¡es el mejor salvavidas en una clase! Cuando el PowerPoint decide hacer huelga, la risa se convierte en el as bajo la manga. Imagina que estás explicando un concepto complicado y, de repente, haces una comparación absurda o un chiste relacionado. La risa es un lubricante social que hace que todos se sientan cómodos y conectados. A veces, un toque de humor puede transformar un tema difícil en algo accesible y mucho más digerible. Eso sí, asegúrate de que el chiste sea apropiado (¡y que no te cueste más tiempo del necesario!).
🎓 Formar no es solo enseñar, es estar preparado (¡y disfrutarlo!)
Cuando piensas en un formador moderno, ¿qué se te viene a la cabeza? ¿Una persona que repite información como un loro? ¿Una máquina de diapositivas? ¡Nada de eso! El mejor recurso didáctico que tienes a tu disposición… ¡eres tú!
Formar es mucho más que dar lecciones y soltar un montón de datos. Es estar preparado para adaptarte a cualquier situación, saber cómo gestionar el ritmo de la clase, y lo más importante: ¡disfrutar del proceso! Cuando te diviertes enseñando, el alumnado lo nota. Y cuando lo ves disfrutar, el aprendizaje se multiplica. No se trata solo de seguir el guion, sino de ser flexible, auténtico y, sobre todo, ¡humano!
Aprende, adapta y sobrevive… pero con una sonrisa 😁
Claro, te preparas, estudias, tienes tus materiales listos, pero lo que realmente marca la diferencia es tu capacidad para adaptarte sobre la marcha. Porque, vamos a ser honestos, no siempre todo sale como lo planeas. ¿Qué pasa cuando el WiFi se va al traste o cuando alguien se pone a hacer preguntas que no entran en el temario? La clave es estar tranquilo/a, con una sonrisa y listo/a para encontrar la mejor solución. La flexibilidad es tu superpoder, y si además lo acompañas de una actitud positiva, todo el mundo sigue el ritmo sin problema. ¡Tú eres el motor de la clase!
Recuerda: La preparación es fundamental, pero la capacidad de disfrutar de lo que haces es lo que te convierte en un formador moderno increíble. ¡Si te diviertes tú, se divierten todos!
Recursos descargables del artículo (checklists, plantillas y ejemplos reales) 📑
Porque sabemos que, a veces, el caos de las clases puede hacer que se te olvide todo lo que has aprendido, hemos preparado unos recursos que te van a salvar el día:
✅ Checklist de preparación de clase: Antes de entrar en acción, asegúrate de que no se te olvide nada. Este checklist te ayudará a estar listo/a para cualquier imprevisto.
📝 Plantillas de planificación de sesión: ¿Necesitas estructurar tu clase de manera eficiente? Con nuestras plantillas podrás organizar todos los puntos clave y no perderte en el camino.
Plantilla de Planificación de Sesión
1. Datos Generales
- Título de la sesión: _________________________________
- Fecha y hora: ______________________________________
- Duración: _________________________________________
- Objetivos de la clase:
- Objetivo 1: ______________________________________
- Objetivo 2: ______________________________________
- Objetivo 3: ______________________________________
2. Contenido y Metodología
- Temas a tratar:
- Tema 1: ________________________________________
- Tema 2: ________________________________________
- Tema 3: ________________________________________
- Metodología y técnicas de enseñanza:
- Exposición teórica
- Debate
- Actividad práctica
- Estudio de caso
- Juego o dinámica participativa
3. Recursos y Materiales
- Recursos tecnológicos: ____________________________
- Materiales impresos: _______________________________
- Herramientas digitales: ____________________________
4. Cronograma de la sesión
Tiempo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
00:00-00:10 | Introducción | Presentación de la clase y objetivos. |
00:10-00:30 | Tema 1 | Exposición teórica y debate. |
00:30-00:50 | Actividad 1 | Dinámica grupal o estudio de caso. |
00:50-01:00 | Conclusiones | Recapitulación y preguntas del alumnado. |
5. Evaluación y Feedback
- Método de evaluación:
- Participación en clase
- Actividad práctica
- Test o quiz
- Feedback a los estudiantes:
- Comentarios durante la sesión
- Encuesta de satisfacción al final
6. Plan de contingencia
- Posibles dificultades y soluciones:
- Dificultad técnica: _____________________________
- Desviación del tiempo: _________________________
- Falta de participación: _________________________
🎤 Ejemplos reales de actividades y dinámicas: A veces, el mejor aprendizaje viene de ejemplos prácticos. Aquí tienes un par de actividades que puedes adaptar a tus clases, ¡y que van a enganchar a tu alumnado al instante!
A veces, lo más efectivo para captar la atención de tu alumnado no es una teoría infinita, sino un buen ejemplo práctico. ¿Por qué? Porque el aprendizaje se vuelve significativo cuando se aplica en el mundo real, cuando se puede ver, tocar y experimentar. Aquí te dejo un par de actividades y dinámicas que puedes adaptar a tus clases y que van a enganchar a tu alumnado al instante. Y lo mejor: son fáciles de implementar, ¡solo necesitas ganas y un toque de creatividad!
«La Tormenta de Ideas: ¡sin tecnología!» 🌪️
Objetivo:
Estimular la creatividad y fomentar la participación activa sin usar herramientas digitales. Ideal para grupos grandes o clases presenciales.
Material:
- Pizarras o papelógrafos
- Rotuladores de colores
- Reloj o cronómetro
Cómo se hace:
- Presentación del tema: Comienza introduciendo un concepto o problema que quieras que el grupo resuelva o debata. Por ejemplo, “¿Cómo mejorar la experiencia del cliente en un restaurante?”.
- Dinámica de la tormenta de ideas:
- Divide a los estudiantes en grupos pequeños (3-4 personas).
- Dales 10-15 minutos para que, sin restricciones, generen ideas sobre el tema en cuestión. El objetivo es que se les ocurra lo que sea: lo más disparatado puede ser lo que marque la diferencia.
- Cada grupo debe escribir sus ideas en una pizarra o papelógrafo.
- Puesta en común: Luego de la tormenta de ideas, cada grupo presenta sus soluciones o respuestas frente al resto de la clase. Aquí es donde puedes guiar las discusiones, destacar las ideas más creativas o lógicas, y conectar esas ideas con los conceptos que estés enseñando.
Beneficios:
- Fomenta el trabajo en equipo.
- Hace que todos participen activamente, incluso los más callados.
- Aumenta la creatividad sin la distracción de dispositivos.
«El Debate Relámpago: Opiniones sin filtro» ⚡
Objetivo:
Desarrollar habilidades de argumentación rápida, pensar de manera crítica y aprender a defender un punto de vista, todo en tiempo récord.
Material:
- Un espacio grande donde los estudiantes puedan moverse (si es presencial)
- Un cronómetro
Cómo se hace:
- Planteamiento de la cuestión: Lanza una pregunta o tema controvertido. Ejemplos: “¿El teletrabajo ha llegado para quedarse?” o “¿Es ético el uso de la inteligencia artificial en la educación?”.
- Preparación rápida: Da a los estudiantes 1 minuto para pensar sobre el tema y organizar sus ideas en su mente.
- El debate:
- Divide la clase en dos grupos. Uno defenderá un punto de vista, el otro, el contrario.
- Cada grupo tiene 2 minutos para exponer su argumento inicial sin interrupciones. Esto obliga a los estudiantes a ser concisos y a expresar su idea con claridad.
- Ronda de preguntas rápidas: Después de las exposiciones iniciales, da 1 minuto para preguntas rápidas entre los grupos. Esto activa el pensamiento crítico y obliga a los estudiantes a argumentar de forma rápida y eficaz.
- Cierre: Finalmente, cada grupo tiene 1 minuto para defender su posición nuevamente, y luego, como formador moderno, puedes hacer una conclusión y conectar los aprendizajes con el contenido del curso.
Beneficios:
- Los estudiantes desarrollan habilidades de oratoria y argumentación.
- Fomenta la rapidez mental y el pensamiento crítico.
- Puedes aplicar esta dinámica a cualquier tema o contenido.
- Es ideal para cualquier tamaño de grupo y espacio.
«El Juego de Roles: Ponte en los zapatos de otro» 🎭
Objetivo:
Desarrollar empatía y mejorar la resolución de problemas en escenarios reales. Ideal para clases de habilidades sociales, atención al cliente o liderazgo.
Material:
- Fichas con situaciones o problemas específicos (pueden ser generados por ti o por los propios alumnos)
- Espacio para que los estudiantes se muevan y “actúen”
Cómo se hace:
- Creación de escenarios: Crea situaciones hipotéticas que los estudiantes deben resolver. Ejemplos:
- “Eres un/a camarero/a que debe manejar una queja difícil de un cliente.”
- “Eres un/a líder de equipo que necesita tomar una decisión importante con poco tiempo.”
- Asignación de roles: Divide a los estudiantes en parejas o pequeños grupos, y asigna a cada uno un rol específico. Un estudiante puede ser el cliente, el otro el camarero, el otro el líder del equipo, y así sucesivamente.
- Desarrollo del juego de roles: Los estudiantes tienen que actuar según el escenario que se les haya dado. Deberán resolver el conflicto, tomar decisiones y negociar entre ellos.
- Puesta en común: Después de cada juego de roles, haz una reflexión grupal. ¿Cómo se sintieron los estudiantes en sus roles? ¿Qué soluciones se encontraron? ¿Qué habrían hecho de manera diferente?
Beneficios:
- Mejora la empatía al ponerse en el lugar de otro.
- Desarrolla habilidades de resolución de problemas y comunicación.
- Ayuda a los estudiantes a enfrentarse a situaciones del mundo real de una manera práctica y divertida.
«La Carrera de Conceptos: ¡A toda velocidad!» 🏁
Objetivo:
Reforzar el aprendizaje de conceptos clave y hacer que los estudiantes los conecten de manera rápida y eficaz.
Material:
- Tarjetas con conceptos clave del tema (pueden ser preparadas por el formador moderno previamente)
- Cronómetro
- Espacio amplio
Cómo se hace:
- Preparación de las tarjetas: Prepara tarjetas con términos clave o conceptos relacionados con el tema que estás enseñando. Por ejemplo, si estás enseñando marketing digital, las tarjetas pueden incluir “SEO”, “PPC”, “Redes Sociales”, etc.
- El reto: Los estudiantes se dividen en equipos y deben correr (literalmente o con movimiento rápido) de un extremo al otro del aula, donde estarán las tarjetas. Cada equipo debe seleccionar la tarjeta que mejor represente un concepto que haya aprendido en la clase.
- Revisión: Después de cada carrera, los equipos deben explicar por qué seleccionaron esa tarjeta. Esto permite que todos se enfrenten a los conceptos y refuercen su comprensión.
Beneficios:
- Refuerza los conceptos clave de manera lúdica.
- Ayuda a mejorar la memoria y la asociación de ideas.
- Perfecto para clases activas o para romper con la rutina.
Con estos recursos, estarás más preparado/a que nunca para dar clases épicas… ¡y disfrutar de cada momento! Porque formar es, sin duda, uno de los trabajos más gratificantes (y divertidos) que existen. 😎